miércoles, 20 de agosto de 2008

¿Y ahora que hacemos con la polilla esa ...?

Hoy voy a contarles un problema que ya afecta a casi toda la isla de Tenerife. El problema en si se llama Polilla Guatemalteca (Tecia solanivora) y a día de hoy es la mayor plaga que yo tenga constancia que ha afectado a tantas tierras de tantas partes de la isla.

Según relatos "de boca en boca", esta plaga empezó sus andaduras por la zona Norte lejana de la Isla (Icod o alrededores) y se fue expandiendo por toda la isla, entre otras razones, por la costumbre que hay de intercambiar semillas de papas entre los agricultores de la isla.

Tenemos versiones de todo tipo, que esa papa semilla comenzó a venderse en "La Esperanza", que comenzó a venderse en "Tacoronte", etc.... en verdad, no creo que se sepa por donde entro, lo que si se puede afirmar es que la primera zona que se vio realmente afectada fue la zona norte.

Esto obligo a muchos agricultores a abandonar tierras donde siempre se habían cultivado, debido a que a día de hoy todavía no se ha encontrado ningún remedio efectivo contra esta polilla. Dentro de su ciclo de reproducción favorece bastante las temperaturas altas, y a día de hoy parece que este tipo de clima con cambios extremos dentro de una misma estación ya es algo cotidiano. A parte de esto, según comentan parece que los huevos de esta polilla tienen una resistencia bastante grande y son capaces de permanecer varios años sin eclosionar, cosa bastante desfavorable para la agricultura.

Mi experiencia personal no fue muy mala, de 12 sacos de papas, 4 estaban completamente "bichados", aunque tengo constancia de compañeros de otras zonas de la isla como La Esperanza en donde plantaciones donde antiguamente sacaban 10.000 kilos de papas, este año apenas llegaron a los 4.000 kilos en buenas condiciones.

Como remedio se esta intentando recuperar tierras de cultivo realizando una rotación de cultivos y dando auge de nuevo a cultivos de cereales y cebollas entre otros.

Todos los esfuerzos para intentar acabar con esta plaga, que afecta a muchos países del mundo, se basan en utilizar controles biológicos, como depredadores naturales o hongos, aunque de momento no hay nada claro.

Nuestra única opción es que se encuentre algo efectivo para combatir esta plaga, lo único que no se pierde nunca es la esperanza........

No hay comentarios: